miércoles, 23 de noviembre de 2016

LUIS RODRIGUEZ, VECINO DE VILAFLOR, ENCAUSADO POR HEREJÍA POR EL SANTO OFICIO

24-5-1578

Luis Rodriguez, vecino de Vilaflor, fue encausado por herejía al haberle oído testigos afirmar que las almas de los guaches paganos que murieron no estaban en el infierno.




Parroquia de San Pedro en Vilaflor de Chasna


Antes de la llegada de los europeos en el siglo xvi el territorio de Chasna estaba habitado por los guanches, primeros pobladores de la isla, perteneciendo al reino o menceyato de Abona.
El área del moderno término municipal quedaba fuera de la zona permanentemente habitada por los guanches del menceyato, siendo sin embargo una importante región de pastoreo y una zona de paso en la trashumancia de los ganados hacia los pastos de alta montaña.21
Algunos investigadores consideran que Chasna conformaba una región característica dentro del menceyato, y que podía haberse encontrado en proceso de convertirse en una unidad territorial independiente de Abona a la llegada de los conquistadores.22
Por otra parte, el río o barranco de Chasna aparece señalado en la documentación de la época como límite entre los reinos de Abona y Adeje. En cuanto a la correspondencia moderna de este topónimo, algunos investigadores lo asocian con el barranco de La Orchilla, que nace en las cumbres de Vilaflor y desemboca cerca del núcleo de Los Abrigos, o con el barranco del Rey, límite entre los municipios modernos de Arona y Adeje.23

GIL GOMEZ,VECINO DE ARICO, TENERIFE, DESCENDIENTE DE GUANCHES


Solicitud al Santo Oficio de la Inquisición.
20-12-1674


Gil Gómez, desea servir al santo Oficio como notario, al igual que lo habían hecho sus antepasados. Fue aprobada pese a ser descendiente de guanches.



Una calle de la actual rico El Viejo





Cuevas de habitación guache en Arico


martes, 25 de agosto de 2015

ANTON DELGADO, ABORIGEN "GUANCHE" DE GRAN CANARIA, HABLA DE SU ORIGEN EN 1586

Rumen  SOSA MARTIN

“Pervivencia de los antiguos canarios: Extincionismo vs Ciencia”


“… tuvo gran amistad con un hombre honrado canario, natural de Gran Canaria, que se llamaba Antón Delgado, y extrañábase de que no tuviesen memoria los naturales de aquellas islas de dónde procedían; y preguntándole si tenían de esto alguna noticia, le respondió Antón Delgado, sonriéndose, que dónde podían proceder sino de esta Berbería, que estaba allí tan cerca. Y le replicó Andrés Martins que no podía así ser, porque si fuesen de allí, tendrían la ley y secta de los moros y la misma lengua. A lo que respondió Antón Delgado: -Parece que en el tiempo cuando los habitantes de Canarias de la tierra de África vinieron a parar aquí, todavía no había la secta de Mahoma, que ahora siguen los moros; porque yo entiendo tres lenguas, a saber, la de Canaria, la de Tenerife y la de la Gomera, y todas se parecen mucho a la lengua de los moros. 



Cenobio de Valerón, granero guanche en Gran Canaria


Y aun decía Antón Delgado que bien podía esto ser así, pues los canarios tienen todas las maneras de los moros en sus costumbres, así sus molinillos de mano, y usan gofio como moros y parece que aunque cambiaron el lenguaje que traían, no cambiaron algunas costumbres de su tierra, que habían visto con sus ojos y practicaban entre ellos allá. Y aunque los canarios tengan variedad, sus lenguajes casi todos tiran al de los moros”.



Gaspar Frutuoso. "Saudades da terra"



(De Wikipedia:https://es.wikipedia.org/wiki/Abor%C3%ADgenes_canarios )


La conquista de las islas Canarias duró casi cien años, de 1402 1496, supuso la desaparición de gran parte de los elementos de la cultura aborigen en todas las islas, la conversión al cristianismo y el mestizaje entre colonos y población local.
Por un lado, se produjo mediante la penetración religiosa y cultural fruto de la introducción de colonos, sobre todo del sur peninsular, en asentamientos estables. Las relaciones de producción de los asentamientos toman las formas de un régimen señorial híbrido.
Por otro lado, la destrucción del propio sistema de producción aborigen y los consecuentes ataques a los colonos llevan a la conquista militar.  Esta comienza con la encomienda de Enrique III de Castilla a los normandos Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle y concluye con los Reyes Católicos.
El descenso de la población de las islas, ya diezmada por las incursiones y razzias de piratas y cazadores de esclavos desde África, se agravará con las enfermedades llegadas de Europa e hizo que los colonizadores buscaran mano de obra esclava en Berberia (Magreb). Estos esclavos eran llamados moriscos -sin relación con los moriscos peninsulares-, y acabaron también por fusionarse con la población de aborígenes y colonos que pervivió. Historiadores como Aznar Vallejo hablan de que un tercio de la población de Canarias a inicios del siglo XVI sería aborigen, mientras que otros como Macías la estiman en un 40%. Sin embargo, Dominik Wölfel invierte la proporción y estima unos 2/3 de indígenas, tras la conquista, y diversos datos desde la antropología y la genética desmienten parcialmente la tesis de la extinción y minorización de las antiguas poblaciones canarias. La situación durante este siglo, tras el fin de la conquista, continuó empeorando con las incursiones de los piratas berberiscos Calafact (1569), Dogalí (1571) y sobre todo Amurat el Moro o Morato Arráez, que en la masacre de 1586 exterminó a la práctica totalidad de la población de Teguise.
En la isla de La Gomera sobrevivió mayor población prehispánica, siendo minoritaria la repoblación europea (portuguesa y castellana principalmente).

TESTAMENTO DE DIEGO DE TEGUESTE, GUANCHE DE TENERIFE, FALLECIDO EN 1520

Publicado 15th April 2014 por Tu Árbol Genealógico 30 de Agosto de 1520.



Testamento de Diego de Tegueste, en sitio donde no había escribano. Diego era pastor y sus cabras se las cuidaba Diego de Armas. Debe: a los herederos de Pedro del Obispo; a Francisco Avhal; al hijo menor de Avbrequeve; a Juan Perdomo; a Francisco de Flandes; a Diego de Armas. Nombra albaceas a Antón de los Frailes y a Francisco López, su *trujimán en el acto de la confesión. Deja 6 cabras a los hijos de Antón de los Frailes y a Francisco López; 1 cabra a un hijo de Juan de Tegueste. Deja la mitad de sus bienes a su sobrina, hija de su hermana. Tiene un hijo (esclavo) en Jerez de la Frontera.
Manda que recauden de Juan de Tegueste, 1 gaveta de palo, 1 cuchara de palo y 1 camiseta que están en casa de Ana González. Testigos : Juan Navarro, guanche.






* trujimán = lengua, intérprete.
Aquí vemos un testamento, donde todos son indígenas canarios y vemos cómo 24 años después de la conquistade Achinech, el testador desconocía la lengua de los españoles.





De Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_bereberes


En el tiempo de la conquista europea de las islas Canarias, en el siglo XV, las islas estaban ocupadas por grupos étnicos de origen bereber, organizados en menceyatosguanartematos o cantones. La lengua de cada isla era muy similar, y se utilizaban nativos de unas islas como intérpretes en la conquista de las siguientes, hay abundante documentación sobre estos hechos. Los habitantes de algunas islas vivían relativamente aislados unos de otros, sin contacto cotidiano. Por esa razón la lengua guanche debe ser considerada un complejo dialectal formado por diversas variantes parcialmente inteligibles entre sí.
Si bien ésta es la denominación más popular, el término guanche no es el más apropiado para hacer referencia a las lenguas habladas por los antiguos pobladores de las islas, como tampoco es correcto para designar a estos pobladores, debido a que, en principio, corresponde únicamente a la isla de Tenerife. El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la desaparición de las hablas bereberes del archipiélago en el siglo XVIII quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, etnónimos y numerosos topónimos. Hay muy pocos testimonios escritos de estas lenguas recogidos durante el siglo XVI, pero no existe ninguna compilación sistemática o gramática de ellas. Los términos que actualmente se conservan de dicha habla antigua, así como los recogidos por los cronistas permiten la identificación de dichas lenguas con el bereber. Muchos de los topónimos canarios son reconocibles e interpretables en bereber, por ejemplo la marca de femenino típica en t- ... (-t) aparece en numerosos topónimos.