martes, 25 de agosto de 2015

TESTAMENTO DE DIEGO DE TEGUESTE, GUANCHE DE TENERIFE, FALLECIDO EN 1520

Publicado 15th April 2014 por Tu Árbol Genealógico 30 de Agosto de 1520.



Testamento de Diego de Tegueste, en sitio donde no había escribano. Diego era pastor y sus cabras se las cuidaba Diego de Armas. Debe: a los herederos de Pedro del Obispo; a Francisco Avhal; al hijo menor de Avbrequeve; a Juan Perdomo; a Francisco de Flandes; a Diego de Armas. Nombra albaceas a Antón de los Frailes y a Francisco López, su *trujimán en el acto de la confesión. Deja 6 cabras a los hijos de Antón de los Frailes y a Francisco López; 1 cabra a un hijo de Juan de Tegueste. Deja la mitad de sus bienes a su sobrina, hija de su hermana. Tiene un hijo (esclavo) en Jerez de la Frontera.
Manda que recauden de Juan de Tegueste, 1 gaveta de palo, 1 cuchara de palo y 1 camiseta que están en casa de Ana González. Testigos : Juan Navarro, guanche.






* trujimán = lengua, intérprete.
Aquí vemos un testamento, donde todos son indígenas canarios y vemos cómo 24 años después de la conquistade Achinech, el testador desconocía la lengua de los españoles.





De Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_bereberes


En el tiempo de la conquista europea de las islas Canarias, en el siglo XV, las islas estaban ocupadas por grupos étnicos de origen bereber, organizados en menceyatosguanartematos o cantones. La lengua de cada isla era muy similar, y se utilizaban nativos de unas islas como intérpretes en la conquista de las siguientes, hay abundante documentación sobre estos hechos. Los habitantes de algunas islas vivían relativamente aislados unos de otros, sin contacto cotidiano. Por esa razón la lengua guanche debe ser considerada un complejo dialectal formado por diversas variantes parcialmente inteligibles entre sí.
Si bien ésta es la denominación más popular, el término guanche no es el más apropiado para hacer referencia a las lenguas habladas por los antiguos pobladores de las islas, como tampoco es correcto para designar a estos pobladores, debido a que, en principio, corresponde únicamente a la isla de Tenerife. El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la desaparición de las hablas bereberes del archipiélago en el siglo XVIII quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, etnónimos y numerosos topónimos. Hay muy pocos testimonios escritos de estas lenguas recogidos durante el siglo XVI, pero no existe ninguna compilación sistemática o gramática de ellas. Los términos que actualmente se conservan de dicha habla antigua, así como los recogidos por los cronistas permiten la identificación de dichas lenguas con el bereber. Muchos de los topónimos canarios son reconocibles e interpretables en bereber, por ejemplo la marca de femenino típica en t- ... (-t) aparece en numerosos topónimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario